Donación de órganos, necesidad nacional

0
donacion-organos-mexico-diariojuridico

Por Éctor Jaime Ramírez Barba

Ha vuelto a la discusión parlamentaria el dilema sobre si se continúa con el mismo modelo de donación de órganos explícito donde la persona debe registrar su decisión, o bien, cambiar a un modelo que presuma que toda persona adulta desea ser donante de sus órganos a menos que, con absoluto respeto a su autonomía, manifieste su decisión de no ser donante de órganos.

Veamos el tamaño del problema contrastando necesidades actuales y capacidad de respuesta, tanto de infraestructura como de financiamiento, tomando como fuentes el Consejo de Salubridad General y el listado de enfermedades que provocan gastos catastróficos; el informe anual del Insabi y del Centro Nacional de Trasplantes (Cenatra), así como el estado actual de receptores, donadores y trasplantes en México al segundo trimestre de 2022.

Solo haré sucinta relatoría de la donación de riñón y su trasplante. Hay 17,076 compatriotas en lista de espera de un riñon, proveniente ya de un donador vivo relacionado con él o de un donador cadavérico. El 2019, último año “normalizado” antes de la pandemia, se realizaron 2,991 trasplantes de riñón y, de éstos, solo 31% fueron provenientes de personas fallecidas.

De los trasplantes de este año, 50% se realizaron en las instituciones de seguridad social como IMSS (333), ISSSTE (138) y SEMAR (8); en la Secretaría de Salud, el 19% se concretaron en los Institutos Nacionales y los Hospitales Regionaldes de Alta Especialidad (85), en los Estados (53), en tanto que en el Sector Privado se hicieron 221 (31%).

Los riñones provenientes de los donantes cadavéricos al segundo trimestre del 2022 se implantaron en la seguridad social el 68%, en la Secretaría de Salud el 24% y en el sector privado el 8% (sólo 12).

El financiamiento de este tipo de trasplante -incluyendo los gastos de la donación- en la seguridad social está cubierto por los fondos que trabajadores, patrones e impuestos públicos proveen. En el sector privado está cubierto por el bolsillo de los ciudadanos. En la población no derechohabiente, la más vulnerable por ingresos y por marginacion, están cubiertos sólo los infantiles por el Fondo Nacional de Salud para el Bienestar (Fonsabi) con un monto por trasplante de un millón 33 mil pesos por los primeros diez años, pagados de la siguiente manera: Para estudios de selección de donador, $19,695 pesos, y del receptor, 29,411 pesos. Para el procedimiento en el donador, 11,501 pesos, y en el receptor, 34,496 pesos. Para el tratamiento inmusupresor el primer año un evento por semestre, 125,805 pesos. Para los siguientes años (18 veces), uno por semestre, 70,237 pesos.

Si el paciente hace un rechazo agudo, se autorizan 38,950 pesos para su atención por única vez. A partir del año once, dado que el promedio de vida del trasplante suele ser de 12 a 15 años, la inmunosupresión deberá ser autorizada por la Dirección General de Gestión de Servicios de Salud.

Contesto ahora algunas preguntas hipotéticas para abrir la conversación con ustedes, queridos lectores, y a su vez ampliarla por su conducto con la sociedad.

  1. ¿Da mejor calidad de vida y más beneficio económico seguir con diálisis peritoneal o hemodiálisis? Falso. El trasplante renal es mucho más económico para las finanzas públicas y familiares y, sin duda, los pacientes tienen una mejor calidad de vida.
  2. ¿Cuál es la probabilidad de que los 17,076 niños, niñas, jóvenes y adultos de ambos sexos que están en la lista de espera puedan sobrevivir dado que no recibirán el riñon tan anhelado? Es muy baja, si no logra tener un familiar que se lo done. Es muy baja, si no tiene derechohabiencia en la seguridad social. Es muy baja, si es adulto y no tiene dinero para pagarlo aún en instituciones públicas, dado que el trasplante en adultos no lo cubre el Fonsabi. Es muy baja, sobre todo porque no hay órganos; el año que más riñones fueron trasplantados de donaciones cadavéricas fue 2018 con 985, requiriéndose más de 5 años de igual volumen para trasplantar a los enlistados hoy. No por nada se ha citado que el 80% de las personas en espera de un trasplante de riñon fallecen antes de lograrlo.
  3. ¿En México la mayoría no quiere donar órganos por la falta de confianza en las instituciones señalando como causas la corrupción y el tráfico de órganos? Es una aseveración falsa. Más del 70% de los adultos en encuestas señalan que están dispuestos a donar, pero por diversas razones no lo han hecho explícito conforme la ley vigente. Además los datos del Cenatra desde 1963 demuestran que los trasplantes en su gran mayoría se hacen en el sector público y los que se hacen en todos los sectores son monitoreados con gran celo por la autoridad sanitaria federal, poniendo en seria duda los rumores del tráfico de órganos.
  4. ¿Cenatra y Hacienda se oponen a disponer de más órganos para trasplantar dado que no hay dinero para hacerlo? Sí se oponen y de manera importante habiendo ya causado miles de muertes artribuídas a su falta de respuesa. Señalo además que sus argumentos son un falso dilema y explico: Si se pagaran todos adultos y niños del listado actual con el Fonsabi, al monto autorizado, se requerirían -garantizando los primeros 11 años-, tan solo 5 mil 700 millones de pesos. El Fonsabi fue saqueado con 70 mil millones de pesos de enero a junio de este año por “no haberse necesitado” -dicen- y le llaman “remanente”. Pues cómo no habría dicho remanente, si no están cubriendo las necesidades… Aún así, al día de hoy le quedan 33 mil millones de pesos, de los cuales para el primer año se requerirían tan sólo mil 237 millones de pesos para trasplantarlos a todos si hubiera los órganos suficientes. Queda claro que no se requiere presupuesto adicional; basta que no saqueen los fondos creados para salud con fines poco trasparentes.
  5. ¿Cuánto pagó el Fonsabi a las entidades federativas por concepto de trasplante de riñón infantil en el último año informado? Tan sólo 22 millones 372 mil pesos, habiendo en enero del 2022 más de cien mil millones de saldo en el fideicomiso del fonsabi.
  6. ¿Hay infraestructura suficiente para obtener los órganos? Sin duda. El Cenatra tiene autorizados 576 establecimientos con los siguientes programas de uno o varios trasplantes: 416 para procurar órganos por 365 días del año= 151,840 procuraciones pensando tan solo una por día; para realizar los trasplantes 893 por 365= 325,945 procedimientos potenciales; y 67 bancos para almacenar órganos (córneas, hueso, tejidos, células).
https://6c638ad63ceed375a2b85f4ee7056635.safeframe.googlesyndication.com/safeframe/1-0-38/html/container.html?n=0

Mientras usted lee esta columna, la vida de estos mexicanos pende de un hilo, sumada a los 248 que esperan un hígado, 57 un corazón y 11 más de un órgano cuyo tiempo de espera es más crítico para sobrevivir. Abramos seriamente la conversación sobre cómo podemos obtener más órganos. Declaro desde estas líneas que los legisladores del PAN continuaremos luchando por esta causa que es una necesidad nacional impostergable.

Total Page Visits: 169 - Today Page Visits: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *