Desempleo pega a las grandes ciudades: Inegi

0
desempleo

Por la sofisticación de su mercado, la tasa de desocupación en 23 de las principales urbes del país supera el promedio nacional de 4.2%, de acuerdo con datos del Inegi

Desempleo pega a las grandes ciudades: Inegi
La tasa de informalidad laboral fue menor en las metrópolis, con 45.1%, contra el promedio nacional de 56.3%. Foto: ARCHIVO EL UNIVERSAL
CARTERA 23/11/2021 02:56 Rubén Migueles Actualizada 03:23

A pesar de la recuperación del mercado laboral, la tasa de desocupación en 23 de las 39 principales ciudades del país sigue siendo superior al promedio nacional de 4.2% reportado en el tercer trimestre de 2021, de acuerdo con los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo nueva edición, publicada por el Inegi.

Entre los centros urbanos con más de 100 mil habitantes y mayores niveles de desocupación destacan la zona metropolitana de la Ciudad de México, con tasa de 6.9%; Querétaro y Villahermosa, con 6.7%; Puebla, 6.5%; Tampico, 6.4%; Cancún, 6.3%, y Tlaxcala, 5.9%.

Por el contrario, las grandes ciudades con bajos niveles de desempleo son: Reynosa, con 2.2%; Ciudad Juárez, 2.4%; Tijuana, 2.6%; Mérida, 2.9%; Campeche, 3.0%; Cuernavaca, 3.1%, y Oaxaca, con 3.3%.

Suman 2.5 millones de desempleados en el tercer trimestre de 2021: Inegi

Suman 2.5 millones de desempleados en el tercer trimestre de 2021: Inegi
Entre más grande es la población de una localidad, la tasa de desempleo es mayor. Esto es resultado de la sofisticación del mercado laboral, relacionada con que tan grande sea la localidad, al existir una mayor demanda y oferta de mano de obra en todas las calificaciones.

Así, en las zonas más urbanizadas, con 100 mil y más habitantes, la tasa llegó a 5.2%, mientras en las menos urbanizadas el desempleo fue de 3.3% en el periodo referido, explicó el Inegi.

Si en las localidades de baja densidad poblacional es difícil hallar trabajo, las personas necesitadas de un empleo tenderán a migrar hasta encontrar una ciudad más poblada con un mercado laboral más desarrollado y donde la demanda por mano de obra sea más dinámica.

Dado que en las áreas urbanas de mayor tamaño encontrará o no demanda por su trabajo, la tasa de desempleo suele ser elevada entre más poblada o urbanizada sea la localidad.

En el periodo julio-septiembre de 2021 la población económicamente activa para el agregado urbano de 39 ciudades fue de 28.1 millones de personas y representó una tasa de participación de 60.7% del total.

Además, 61.5% de la población ocupada de las 39 principales áreas metropolitanas del país se ubicó en Ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Puebla, Tijuana, León y Ciudad Juárez, con 16.4 millones de trabajadores.

A su vez, la mayor proporción de población ocupada que declaró tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas (tasa de subocupación) se reportó en las áreas metropolitanas de Ciudad del Carmen, con 31.5%; Coatzacoalcos, 26.5%; Morelia, 24.5%; La Paz y Tlaxcala, 21.7%; Oaxaca, 19.4%, y la Ciudad de México, con 18.9%.

Desempleo y deterioro laboral agrava depresión entre jóvenes

Desempleo y deterioro laboral agrava depresión entre jóvenes
Las ciudades con niveles más altos de ocupación en la informalidad fueron Tlaxcala, con 65.8%, y Acapulco, con 63.8%, más del doble si se compara con Juárez, con 26.5%; Saltillo, 27.1%, y Chihuahua, 29.4%, cuyos porcentajes son los más bajos.

En conjunto, los 39 centros urbanos del país reportaron una tasa de subocupación de 13.4%, cifra que contrasta con la de 12.9% nacional. Por el contrario, la tasa de informalidad laboral fue menor en el caso de las metrópolis, con 45.1% contra 56.3% que se reportó para todo el país, pues en las áreas rurales existe menos regulación del trabajo.

22nov2021-dinamicalaboral.gif

Desempleo nacional

Según cifras desestacionalizadas, en el tercer trimestre de este año la tasa de desempleo a nivel nacional se ubicó en 4%, proporción menor en 0.2 puntos porcentuales con relación a la del trimestre inmediato anterior.

El índice de desempleo está “por encima de los niveles prepandemia (3.7% en el tercer trimestre de 2019); esto implica que 2.5 millones de personas están desocupadas en el tercer trimestre de 2021”, informó ayer en redes sociales Julio A. Santaella, presidente del Inegi.

La desocupación en hombres como en mujeres también disminuyó 0.2 puntos porcentuales. Los hombres desocupados ascendieron a 1.5 millones en el trimestre de referencia, 324 mil menos que en el tercer trimestre de 2020; las mujeres desocupadas totalizaron un millón.

Tercera ola de Covid-19 se lleva 1.3 millones de empleos

Tercera ola de Covid-19 se lleva 1.3 millones de empleos
La tasa de desocupación masculina en el tercer trimestre de 2021 fue de 4.1%, 1.2 puntos inferior a la de igual periodo de 2020, mientras que la femenina fue de 4.4%, 0.4 puntos menos que el año pasado.

Aún no se puede hablar de una recuperación, indicó el profesor Edmar Ariel Lezama, coordinador del Programa Único de Especializaciones en Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

“Sencillamente, nos estamos acercando a esta tendencia natural que hemos tenido hace muchos años en el mercado de trabajo, un mercado precario, que no afilia a la seguridad social a sus trabajadores”, opinó el académico.

Total Page Visits: 381 - Today Page Visits: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *