¿Cuál es la CFE que necesitamos?

La reforma energética que propuso el presidente Andrés Manuel López Obrador pone al centro de toda la industria a la CFE, una de las empresas de su tipo más grandes del continente.
octubre 29, 2021 | 21:35 pm hrs
Como parte de nuestro tradicional EF Meeting Point de El Financiero-Bloomberg, esta semana platicamos con tres grandes expertos en sector eléctrico, quienes hablaron de los retos y oportunidades de la reforma constitucional que está por discutirse en el Congreso de la Unión, y varios puntos llamaron mi atención, siendo el futuro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), el más importante de ellos.
¿Por qué? Esta reforma energética que propuso el Presidente Andrés Manuel López Obrador, pone al centro de toda la industria a la CFE, una de las empresas de su tipo más grandes del continente, pero que enfrenta también grandes retos operativos y financieros que deben atenderse y resolverse.
Al estar en medio de la industria, como el único suministrador de energía en el país, es responsable que como ciudadanos demandemos un “organismo del Estado” (como se convertiría su naturaleza jurídica de aprobarse la reforma), más eficiente.
Durante el foro, Guillermo Zúñiga Martínez, Asesor en Transición Energética Internacional de Earthjustice afirmó que “la presencia del Estado (en el sector energético) es importante, que tenga la facultad de regular, de ver por el interés público, de poner tarifas de manera eficiente, eso es muy relevante e incluso lo he dicho, tener una empresa estatal competitiva, abierta, eficaz”.
Es decir, la CFE no puede dejar de evolucionar, tiene que moverse conforme a las tendencias internacionales, y más aún, que sobre ella se recargará toda la conducción de la industria.
Arturo Carranza, Director de Proyectos de Energía en Akza Consultores, reveló que la CFE tiene en cartera la construcción de al menos diez parques solares, que se sumarían al que hoy construye en Sonora y que aportará mil megawatts (MW), con los que podría incrementar sustancialmente la generación limpia.
Casiopea Ramírez, socia gerente de Fresh Energy afirmó que esto no es suficiente, y que la CFE debe reconocer el papel tan importante que deben tener las fuentes renovables para el futuro energético del país.
El tipo de CFE que necesitamos debe ser uno de los puntos medulares dentro de la discusión que está por comenzar en el Congreso. Que dentro de la misma legislación se consideren compromisos concretos para que eleve sus niveles de eficiencia, y quede trazado el rumbo hacia la transición energética, de la que será completamente responsable.
FIBRA UNO confía
Los hermanos El-Mann, seguirán su apuesta de invertir y generar empleos en México, lo que deja muy clara la confianza en el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.
En su reciente reporte que Fibra Uno envió a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), el fideicomiso inmobiliario informó que el fondo de operación (FFO) se elevó 93.8 por ciento en el tercer trimestre del año, a 2 mil 222 millones de pesos, respecto al mismo periodo del 2020. Por otra parte, el fideicomiso de inversión en bienes raíces dio a conocer que sus ingresos totales aumentaron 19 por ciento, mientras que el incremento en el ingreso neto operativo fue de 28 por ciento en el tercer trimestre de este año.
Estos aumentos son un indicativo claro de que están por encima de los niveles previos de la crisis generada por la pandemia, y reflejan un incremento en la demanda de bienes raíces logísticos, por lo que se prevé que los inquilinos demanden espacio adicional más allá de la capacidad actualmente disponible en el corredor logísticos ubicado en la Ciudad de México y alrededores.
Las cuentas no dan
Luego del zafarrancho que protagonizaron afuera de las oficinas de la Secretaría de Energía (Sener) en semanas pasadas, cuando anunciaron un paro indefinido de labores, los comisionista de gas LP perdieron toda representatividad con el gobierno. ya nadie los recibe, y no era para más. La violencia con la que se encumbraron como reyes en las calles del Valle de México y zonas aledañas, no les servirá en esta ocasión.
Aunado a ello y ante la imposibilidad de sentar acuerdos, el Gremio Gasero Nacional afirma que los 50 centavos que ganan por litro no les alcanza para pagarle a grupos criminales que les cobran hasta un peso por litro para distribuir el combustible en el Valle de Chalco, Ixtapaluca, Los Reyes la Paz, Ecatepec, Volcanes y Chimalhuacán.
Ante este panorama la pregunta es obligada: si continúan distribuyendo un combustible al que le gana 50 centavos, pero tienen que pagar un peso a los malosos, ¿en dónde lo compran tan barato para seguir operando? Atentos ahí.