Sigue Grupo México con presión para desalojo de pobladores de Bacanuchi

José Roberto López





Habitantes del ejido Bacanuchi, muncipio de Arizpe, poblado conocido por las afectaciones que Grupo México ocasionó con la contaminación del río, ahora enfrentan el riesgo de pasar Navidad y Año Nuevo sin agua potable, luego que los pozos han sido arrastrados por la perforación que hace la empresa minera en varios predios ganaderos que adquirió recientemente solo para la extracción de agua.
El pasado 5 de Noviembre ante Profepa se entregó un documento firmado por la comunidad de Bacanuchi, donde se solicita atender la problemática “que estamos presentado desde hace meses, agudizándose cada día más, hablamos de la falta de agua, los habitantes sospechamos que le extracción masiva del líquido de los pozos de la Cabellera y otros tantos más por parte de grupo México”.
La Cabellera es un predio adquirido por Grupo México solo para la perforación de pozos para extraer el agua que lo habitantes de Bachoachi le impidieron extraer del río desde mayo pasado.
“Esto es algo que nos tiene altamente preocupados y que nosotros vivimos de la ganadería y agricultura”.
El escrito fechado el 25 de octubre del presente año, añade, Profepa “debe saber también que los pozos de agua potable están muy por debajo de su nivel, provocando que la pila que suministra a los hogares no logre llenarse”.
“Este es un grito desesperado de la comunidad de BACANUCHI”, finaliza el documento, firmado por Francisco Moisa, y con sello de recibido de la delegación de Profepa en Sonora.
Vecinos y autoridades entrevistadas por DOS NACIONES coinciden en que Grupo México, con la complicidad de los gobiernos estatal y federal, busca obligar a los habitantes de este ejido, perteneciente al municipio de Arizpe, a abandonar el pueblo, sus parcelas y ranchos, mediante la extracción de agua en la parte norte, y así secar el río que le da vida a esta región.
El último día de mayo en cañón de Evans, se reunieron vecinos de la región y “ahí formamos Comisión Pro Defensa del Agua de Bacoachi, Bacanuchi, Cananea y Río Sonora. El movimiento dió inicio el 6 de Junio por motivos de que Grupo México compró los Ranchos El Miller, Los Conejos y La Churea, reubicó sus pozos ahí y empezó a cargar el agua en pipas de esos lugares”.
Desafortunadamente es el acuífero del Río Bacoachi, por ende, que al saquear el agua en dichos ranchos, más hacia el sur no tenían abasto.
“Esto generó que en Bacoachi se iniciara con tandeos para uso doméstico, se dejó de sembrar mucho por falta de agua, los pozos se arrastraron y tomamos la medida de no permitir el paso a las pipas con agua de esos ranchos, el tránsito era libre, los únicos que no pasaban, eran esas pipas, hasta la fecha seguimos en la lucha”.
Lamentablemente, tanto la empresa minera como el Gobierno del Estado, han generado un ambiente de persecución hacia las personas que levantan la voz. Se ha encontrado en la región muchas voces que expresan su preocupación por lo que sucede, pero nadie se atreve a hacer público su nombre.
Bajo el estigma que las autoridades estatales amenazan con consecuencias si alzan la voz, los habitantes de Arizpe, Bacoachi, y en especial del ejido Bacanuchi, establecen que “desde esas fechas (junio de 2024) se buscó el apoyo del Estado para Gestión ante la Federación, sin embargo, las tres veces que hubo acercamiento, venían queriendo convencer a la gente de permitir el paso de las pipas”.
“Luego CONAGUA Estatal tuvo el descaro de traer supuestos estudios de piezometria en los que aseguraron disponibilidad de agua, lo cual sabemos es falso, refutamos su estudio con otro del mes de febrero del 2024, realizado por SEMARNAT FEDERAL, IMTA E ITSON, el cual concluye con el gran riesgo existente por el abatimiento de pozos y acuífero”.
Piezometría es parte de la hidrología que estudia los métodos para determinar la cantidad de agua (subterránea) existente en un lugar sobre una capa impermeable de un terreno.
Incluso, advierte que “de seguir el saqueo se poner en riesgo el equilibrio ambiental y derrumbe de acuíferos, esto, lo sacamos a los medios y el Gobernador muy molesto y a modo de capricho, manda hacer otro estudio, el cual se pretendía hacer con CONAGUA Estatal y no lo aceptamos, debido al claro antecedente de pretender una disponibilidad a modo para satisfacer la necesidad de Grupo México y no de la comunidad”.
“Nuestra exigencia se hizo extensiva, SE PERMITIRA EL ESTUDIO DE NUEVO, SI VIENE PERSONAL DE IMTA, ITSON Y SEMARNAT FEDERAL, a lo cuál accedieron, estos estudios salieron igual a los de febrero del 2024, NO HAY AGUA, ACUIFERO Y POZOS ABATIDOS, MEDIO AMBIENTE EN RIESGO. Ese último estudio corrobora lo vertido en el realizado por IMTA, el cual sigue siendo el oficial, después de esto, enmudeció el palenque, no hay acciones.”
“Estos días se supone habrá visitas de SEMARNAT FEDERAL al Río Sonora, viendo algunos temas, confiamos en tener acercamiento para mostrar todo nuestro engranaje de pruebas y evidencias que corroboran lo aquí vertido.”
Sin embargo, hasta el momento (18 de diciembre) nadie ha atendido la demanda de los vecinos de Bacanuchi, que carecen de agua para uso doméstico, y la petición de detener la extracción de agua de Grupo Méxio mediante la compra de predios (ranchos) ubicados al norte del ejido para extraer el agua para uso minero.
Incluso, la expresidenta Municipal de Arizpe, Alma Medina, aseguró que en diciembre de 2023 se aprobó el Programa Municipal de Desarrollo Urbano, a fin de establecer el ordenamiento territorial urbano, donde la principal idea es “proteger los pozos dentro de todo el municipio dandole prioridad al uso doméstico, agricola y ganadero, después al industrial y al final al uso minero”.
Este acuerdo, se publicó en Boletin Oficial en noviembre de 2023, pero en febrero de 2024 se dió el cambio de uso de suelo, y en ese momento Grupo México se pone a adquirir los predios para explotar esos pozos que estan al norte de Bacanuchi.
La expresidenta municipal afirmó: “no sabemos quien quien le dió el cambio de uso de suelo, sabemos que la Semarnat no, poque se hizo una solicitud ante Conagua y Semarnat, pidiendo la aclaración sobre el porqué se le dio el cambio de uso de suelo y quien lo autorizó, y solo Semarnat respodió que ellos no; Conagua no respondió. Este cambio de uso de suelo está perjudicando al municipio de Arizpe y al ejido de Bacanuchi”.
Otros vecinos entrevistados y de quien se reserva sus nombres, consideran que las circunstancias desde 2014 cuando se originó el derrame y contaminación del Río Bacanuchi, hay una constante agresión de la compañía minera que busca propiciar el abandono de sus tierras y casas.
Ahora, con el despojo del agua, se sienten más amenazados y “a lo mejor somo obligados a salir de nuestros pueblos. Todas las personas que estamos en esta lucha sabemos que si no peleamos tendremos que irnos”.
El riesgo final es secar el Río Sonora
Cruz Varela DIRECTOR GENERAL DEL ORGANISMO DE CUENCA NOROESTE Y LA COMISIÓN ESTATAL DEL AGUA DEL ESTADO DE SONORA, dijo a los afectados que se habían autorizado en esos predios 14 millones de metros cúbicos, con 40 anexos (pozos).
Después dijeron que eran 26 pozos, un productor de BACOACHI que se metió a esos predios dijo que había como 80 pozos perforados.
“El problema es que realmente no sabemos por la seguridad que tienen (en Grupo México) y a la gente del grupo (afectado) no la dejaron entrar para constatar los estudios de piezometria. Se supone que en el grupo es toda la población de Bacoachi, gente de Cananea y localidades de Chinapa, Buena Vista y Bacanuchi del municipio de Arizpe”.
Los pozos se estan abriendo en las cuencas del Río Bacanuchi y Río Bacoachi que se unen en Arizpe como Río Sonora.
“Tengo fotos de como 14 pozos que pusieron desde Cananea hacia Bacanuchi, los primeros completos y luego sin concluir su electrificación, sin funcionalidad por la no permisión del Gobierno Federal; los dos primeros terminados, los demás inconclusos.
La Comisión Pro Defensa del Agua somos más de 200, hay de Cananea, Bacoachi, Unamichi, Buena Vista de Arizpe, Chinapa, Bacanuchi, Ejido Leyes de Reforma.
No obstante los meses que tiene cuidando en la zona del Cañón Evans, aún hay apatía o incredulidad ante el problema, porque la autoridad estatal hace como que nada pasa, cuando los ríos Bacoachi y Bacanuchi, son los que realmente alimental al Río Sonora.
Lo demás son “solo pequeños arroyos que van al río cuando llueve que bajan las corrientes, y si estos aflientes se secan por la extracción de Grupo México la pregunta es: la presa El Molinito de donde se va a abastecer?”
Con su negligencia el “Gobierno del Estado se da un tiro en la sien, porque el gobierno morenista de Sonora que encabeza Alfonso Durazo Montaño trae entre sus manos un plan hídrico para Sinoquipe, en el municipi de Arizpe”.
Se trata de la construcción de las presas Sinoquipe, Puerta del Sol y Las Chivas, se requiere un monto de alrededor de 6 mil millones de pesos, pero la pregunta es de dónde se van a alimentar estas presas si Grupo México se está acabando el agua en la región de Cananea y Nacozari.
Ahorita el problema es en los municipios de Bacoachi y Arizpe, pero son ocho los municipios de la cuenca del Río Sonora, hasta Ures. Una población de 21,592 habitantes a quienes nadie escucha, ni gobierno, ni diputados, ni funcionarios, ni empresarios.
Ese es el panorama para la región en vísperas de Navidad. “Seguimos esperando respuesta”, dicen los habitantes de Bacanuchi, donde se ubicaba la hacienda del General Ignacio Pesqueira, quien gobernó a Sonora y murió sentado en su poltrona, similar a la que actualmente “duermen” nuestros gobernantes y diputados.