Estudiante indígena cuestiona a Lenia Batres por Reforma Judicial

0
reforma-jud-639412578

Un estudiante de Derecho de origen Chol, en San Cristóbal de las Casas cuestionó a la ministra Lenia Batres en su promoción de la Reforma Judicial.

El estudiante Chol, hablante de la tercera lengua más hablada en el estado de Chiapas, expresó a la ministra su preocupación respecto a la Reforma Judicial. 

La ministra Batres recibió las críticas del estudiante por no empreder la consulta indígena para la Reforma Judicial.

Por Cinthya Alvarado Enríquez

El partido Morena, sus representantes del gobierno entrante y saliente en San Cristóbal de las Casas, el Gobierno y Congreso del Estado, así como la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), organizaron un foro en la Facultad de Derecho con sede en esta ciudad para promover la llamada Reforma Judicial, que se resume en remover todos los puestos principales de la judicatura, empezando por Ministros de la Suprema Corte, Magistrados y Jueces para reemplazarlos vía voto popular.

Lenia Batres, la ministra de la Corte recientemente designada por Morena, ha iniciado una intensa gira en los estados donde gobierna Morena con el mismo esquema y objetivo: promover la iniciativa del Presidente Andrés Manuel y asegurarse de que los congresos locales la legalicen en cuanto sea aprobada en el Congreso Nacional. Sin embargo, en San Cristóbal, un joven estudiante de derecho de origen indígena cuestionó la reforma y a la misma ministra.

“Expreso mi profunda preocupación por la Reforma Judicial. Siempre nosotros, los pueblos originarios, los que formamos los pueblos indígenas, siempre hemos estado en el olvido, nunca hemos sido tomados en cuenta. Como estudiante de derecho y como integrante de uno de los pueblos indígenas, hablante de la tercera lengua más hablada en el estado de Chiapas, quiero expresar mi más profunda preocupación respecto a la reforma judicial que propone la elección de jueces, magistrados y ministros por voto popula”.

El estudiante continuó en que era “innegable que el Poder Judicial enfrenta numerosas deficiencias y desafíos; sin embargo, creo firmemente que esta modificación, una modificación de esta magnitud, no resolverá los problemas existentes, sino que podría empeorarlos”.

La elección no es la solución

“No seamos ingenuos como para pensar que la elección de jueces por voto popular es la solución adecuada. Si bien esta medida podría legitimar la democracia, estaríamos dejando una brecha enorme en la imparcialidad, en la impartición de justicia” abundó.

Para el estudiante indígena “Politizar el poder judicial implica que los jueces podrían sentirse presionados para tomar decisiones basadas en consideraciones políticas populares en lugar de interpretar y aplicar la ley de forma imparcial. Esto socavaría la esencia de un poder judicial justo y efectivo. Además, la popularidad o las promesas políticas podrían convertirse en los principales criterios de elección en lugar de una capacitación jurídica y la experiencia necesaria. Llevamos más de treinta años con el sistema judicial actual y, si bien no es perfecto, ha sido una barrera importante contra el abuso del poder.”

El joven estudiante abordó de manera estructurada los temas de elección por voto popular, politización de la justicia, vulnerabilidad de los impartidores de justicia al enfrentar presiones, y constitucionalidad de la Corte, así como la ausencia de imparcialidad al quedar comprometidos con el voto popular, invalidación de la carrera judicial por compra de votos, así como la discriminación sistemática de los pueblos indígenas.

El puebolo vota por los pequeños recursos que les dan: eso no es democracia

“Desde mi perspectiva como integrante del pueblo indígena, estas elecciones no reflejan verdaderamente la voluntad del pueblo, sino la necesidad de recursos públicos para sobrevivir. Desde mi experiencia en mi bello San Miguel, un pueblo indígena Chol, la educación no llega al cien por ciento” cuestionó el estudiante.

¿Qué ha hecho usted, qué ha hecho este gobierno para mejorar la educación de los pueblos indígenas? Impidiéndonos plenamente razonar entre lo bueno y lo malo en nuestras elecciones, reiteró.

“Con mucho dolor debo admitir que muchos de mi comunidad votan, no por convicción, sino por los pequeños recursos que el gobierno ofrece. Esto no es democracia, señores, es una manipulación por las necesidades apremiantes de la sociedad.”

“Como profesor indígena, yo soñaba con competir algún día para ser juez en el futuro. Pero con esta reforma, ¿qué importa cuánto me esfuerce o cuánto me haya esforzado a lo largo de mi vida, o cuánto haya logrado en mi vida? Ahora necesitaré dinero para poder preparar una campaña, para poder comprar votos como lo hacen actualmente. En lugar de tener una carrera judicial basada en el mérito y en el reconocimiento.”, concluyó.

No politicemos la justicia

En su destacada participación, el joven estudiante Chol señaló que el Poder Judicial de la Federación es un poder independiente y autónomo, constitucional, definiendo con ello que la argumentación de los voceros de Morena, incluida Claudia Scheimbaum, Andrés Manuel y Lenia Batres, argumentan que en la pasada elección del 2 de junio en la que ganó Morena, “la gente también decidió cambiar al órgano judicial”. El alumno de derecho de la UNACH sostuvo que cada institución tiene funciones diferentes.

“Lo mismo que ocurrió en esas elecciones podría pasar con la elección de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte, posiblemente bajo el efecto Morena. Morena ganó no por sus candidatos, que son puros corruptos.”

El interlocutor de Batres aclaró que su argumento sobre la Suprema Corte debe celebrar audiencias públicas como una manera de acercar la justicia al pueblo, el estudiante señaló que actualmente las audiencias judiciales son públicas y se transmiten por el Canal de Justicia TV.

La reforma judicial es discrimiatoria para los pueblos indígenas

El reclamo del estudiante de origen indígena de la Facultad de Derecho de la UNACH llegó al fondo, advirtiendo que a los pueblos indígenas no se les ha consultado ni en esta reforma ni desde la conquista española, lo que echa por tierra la narrativa oficial de que “primero los pobres y con el pueblo todo, y sin el pueblo nada”.

Con propiedad y autoridad moral, el joven habló en representación de los indígenas, reclamando que también debe haber un diálogo con los indígenas, que no se diga que ya han sido tomados en cuenta.

“¿Cómo pueden hablar de las personas indígenas si no han vivido lo que es ser indígena? La consulta indígena sobre la Reforma Judicial tiene que llevarse a cabo en este momento, porque los indígenas tenemos una realidad diferente. Desde que llegaron los españoles, a nosotros los indígenas no nos han discriminado ni nos han tomado en cuenta.

Total Page Visits: 101 - Today Page Visits: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *