El futbol mexicano está en crisis

Es el deporte más practicado y sin duda alguna, el que más reflectores acapara con pocos resultados positivos y una diversidad de momentos frustrantes histórico
por Luis Miguel Martínez
El mundial de Quatar 2022, está a punto de expirar y junto a él, muchos son los pasajes que deja para la revisión y el análisis este evento de dimensiones colosales. Diversos son los países y como siempre, los jugadores, que han dejado todo en la cancha, en la búsqueda por el título de ser campeón del mundo, aunque de acuerdo, al archivo histórico, pocas son las naciones que tienen serias aspiraciones para adquirir esta presea.
Pese a ello, todas las selecciones que asisten a esta competencia tratan de compartir con la comunidad internacional, los progresos en su nivel futbolístico, la gran mayoría de los invitados a la gesta, buscan demostrar los avances obtenidos a lo largo de 4 años de espera. El esfuerzo se les reconoce y agradece, no solamente por el buen espectáculo que ofrecen, sino por las lecciones de superación y esfuerzo, que muchos jugadores logran transmitir a las siguientes generaciones.
En este sentido, el fútbol en México es el deporte más practicado y sin duda alguna, el que más reflectores acapara, con pocos resultados positivos y una diversidad de momentos frustrantes en su haber histórico, sin contar su más reciente participación mundialista- la salida en la fase de grupos-, algo que no ocurría desde hace cuatro décadas. La decepcionante participación del equipo tricolor en la contienda internacional, abrió la caja de pandora, pues no fue solamente la limitada y desangelada forma de jugar la que detono las alarmas en el país, sino en suma, el limitado nivel futbolístico que demostró a lo largo de la contienda.
Ante esta situación, los expertos del balón no dejaron de brindar numerosas críticas a varios aspectos del balompié azteca: el sistema de juego, la falta de un alto nivel de competencia en la liga nacional, la saturación de extranjeros en la mayor parte de los equipos del torneo, la multipropiedad, la competencia simulada, la mentalidad del jugador nacional de no querer salir a jugar en Europa, por menos salario, del que recibe en territorio nacional, entre muchos otros.
Todos estos elementos, desde la percepción de los expertos, han originado la profunda crisis en la que esta, sumergida el fútbol nacional.
El problema es no avanzar
Dicen que para que las cosas cambien se debe tocar fondo y esa es precisamente la premisa que explicaría la realidad del fútbol en México.
Año con año, la liga profesional MX, logra captar la atención de diferentes medios de comunicación y de millones de aficionados que consumen sus contenidos.
De acuerdo con cifras proporcionadas por la misma liga MX, entre el Apertura 2017 y el Apertura 2019, asistían en temporada regular, una media de 3.6 millones de personas a los estadios de la liga nacional. Durante la crisis provocada por el Covid-19, la cifra cayó a casi 1.3 millones, lo que significó un duro golpe a las finanzas de la liga por conceptos de boletaje.
Con estas cifras, de mantenerse la tendencia y si no hubiera existido la crisis sanitaria, se habrían convocado al menos unos 18.3 millones de aficionados a las tribunas entre el Clausura 2020, hasta el Clausura 2022. Este escenario, evidentemente no ocurrió, por lo que, la cifra total durante la pandemia fue de 6.49 millones de fans, siendo los torneos más complicados los del Guardianes 2020 y Clausura 2021.
La importancia de estas cifras es que, la taquilla en promedio puede representar entre el 30 y hasta 35%, de los ingresos totales de un club profesional en México de acuerdo con medios deportivos nacionales.
Ante este contexto, ¿cómo es que la rentabilidad de los clubes mexicanos ha dado para seguir manteniendo el mismo nivel de contrataciones de futbolistas extranjeros?
La respuesta a esta interrogante ha representado un fenómeno de evasión fiscal hacia las finanzas publicas nacionales y una disminución en la cantidad de jugadores mexicanos debutados en primera división, que se puede identificar por medio de la condonación de impuestos, (2600 millones de pesos, con base en información difundida en espacios deportivos), a varios clubes de la liga MX, durante los sexenios del expresidente Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto. Además de comprar jugadores del extranjero a sobre precio y establecer una red de malas practicas entre: promotores, entrenadores y dueños de clubes para beneficiarse de este tipo de ejercicios en detrimento de la libre competencia y la producción de jugadores nacionales. Por si esto no fuera suficiente, diversos periodistas deportivos, han denunciado, la enorme corrupción que muchos centros de formación de jugadores jóvenes, en todo el país, tienen como mecanismo principal, para debutar jugadores en el máximo circuito. Si a todo esto, se le suma el fenómeno de la multipropiedad, la situación es alarmante, ya que el futbol mexicano, demuestra que tiene las peores costumbres de: comercialización, formación y generación de jugadores, privilegiando el negocio, por encima del tema deportivo, lo que deriva en una calidad limitada y muy baja, de su producto final: la selección nacional.
POR LUIS MIGUEL MARTÍNEZ ANZURES
PRESIDENTE DEL CONSEJO DIRECTIVO DEL INAP