Reporte Indigo Cinco Días. Desmenuzan la migración

A través del libro Drama y Odisea de la migración mexicana, Heriberto Galindo Quiñones y Emilio Coral García abordan cómo se ha desarrollado este tema a través de los años
Esta semana, las autoridades de San Antonio, Texas, encontraron dentro de un tráiler abandonado a un grupo de migrantes, de los cuales 53 perdieron la vida por asfixia, y 28 eran mexicanos.
Ese hecho fue recordado ayer durante la presentación del libro Drama y Odisea de la migración mexicana (Malpasoycia, 2022), escrito por Heriberto Galindo Quiñones y Emilio Coral García.
La senadora Claudia Anaya Mota, quien participó en el evento llevado a cabo en la Biblioteca de la Fundación Miguel Alemán, aseguró que el hecho en San Antonio es un ejemplo del “drama y la odisea” que describe el libro, y a lo que se debe de responder con nuevas políticas públicas.
“El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, dijo: “Que alguien haga algo”; el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, dijo: ‘Que alguien haga algo”. Lo mismo los legisladores. Esto no puede ser. No podemos renunciar a las responsabilidades que a cada quien le tocan”, acusó.
Galindo Quiñones coincidió en que el incidente en Texas no solo es “amargo”, sino una muestra de lo que hay de frente, de perfil, atrás y adelante del flujo migratorio.
Para él, este fenómeno ha avanzado hasta lo que es hoy debido, entre otras cosas, a que se ha abordado con “políticas muy viejas”, tanto en Estados Unidos como en México.
“Planteemos una política humanitaria, de consenso, de regulación, de respeto. No de represión, eso tiene que cambiar”, aseguró.
Coral García detalló que en su publicación conjunta abordaron, sobre todo, cómo fue que la migración se manejaba desde sus inicios, pasando por una época en la que Estados Unidos realizó convenios para obtener mano de obra a cambio de mínimas garantías para los mexicanos, lo que llevó a impulsar diferentes movimientos como el Chicano.
‘El gran desafío del siglo XXT Durante su intervención, Tonatiuh Guillén López, expresidente de El Colegio de la Frontera Norte, abordó los temas que siguen pendientes en torno al tema migratorio.
De acuerdo con él, el gran desafío del siglo XXI no solo es tomar en cuenta la migración que se presenta a diario a través de las caravanas o en tragedias como la de Texas, sino voltear a ver a las y los mexicanos que tienen otra vida en el exterior, los cuales se incrementan con el paso de los años.
“Que el INEGI abra una pestañita en su página y empiece a incluir a la población de mexicanos en el extranjero, porque solo tiene un diseño territorial, al igual que el Estado Mexicano. En eso vamos tarde, atrasados”, expresó.