1087564909_0_409_3077_1640_1280x0_80_0_0_27b9c31f13546319cef43c48ecde88e5

Explotar el mineral en México requiere más energía y dinero que en otros países por la forma en que se encuentra. Un plan para aprovecharlo debería incluir una industria primaria y secundaria para darle mayor valor, coinciden especialistas; de lo contrario solo seria viable si su precio sigue al alza, aunque se puede quedar solo en una alternativa fugaz ante el avance de la ciencia y las energías limpias. Descartan viabilidad de una paraestatal y recuerdan el fracaso de Uramex

Plan del litio en México, arriesgado y a ciegas

La extracción y producción del litio en México pudiera ser poco rentable y más complicada que en otros países, dadas las diferentes condiciones del suelo y subsuelo, lo cual abre una interrogante de por qué el gobierno analiza nacionalizarlo.

A diferencia de países que llevan por lo menos 10 años produciendo el metal a través de procesos económicamente viables, en México las reservas de litio están contenidas en rocas de arcilla y, hasta el momento, en ninguna parte del mundo se ha producido a partir de un yacimiento de arcilla, aseguran especialistas.

El presidente Andrés Manuel López Obrador envió el mes pasado a la Cámara de Diputados una iniciativa de reforma constitucional en materia energética que, entre otros aspectos, incluye que el litio no podrá ser concesionado.

“Lo que queremos es que quede en la Constitución establecido que el litio es de la Nación… Se va a buscar en la ley secundaria ya la forma de explotarlo”, afirmó el 7 de octubre pasado.

Respecto a la explotación del mineral, los expertos coinciden en que el plan de negocios del gobierno federal no sólo se debe enfocar en la extracción y producción del metal, sino en crear cadenas de valor, considerando metales blandos y/o plásticos, para potenciar las ganancias.

LA NATURALEZA A FAVOR DE LA EXTRACCIÓN

Los principales productores de litio han encontrado la viabilidad en el proyecto por medio de los depósitos de salmuera o de pegmatita; es decir, aprovechan de la manera más sencilla la naturaleza, sin la necesidad de procesos complejos y costosos.

En Argentina el mineral se obtiene de los depósitos de salmuera, donde el agua subterránea es bombeada y posteriormente evaporada para obtener el metal.

En Australia, el metal se consigue de los depósitos de pegmatita que están compuestos por rocas formadas a partir de magma cristalizado

LAS CARACTERÍSTICAS DEL SUELO MEXICANO

El litio en territorio nacional se encuentra en depósitos de una roca sedimentaria, la arcilla, esto es significa que “está dentro de un mineral que es muy difícil de ver para extraer los elementos de interés, y eso significa mucha energía y mucho dinero”, explicó Gilles Pierre Levresse, quien es investigador del Centro de Geociencias de la UNAM.

Aunado a lo anterior, es necesario un proceso industrial para obtener el resultado final.

En ese sentido, el investigador sostuvo que la extracción y producción del metal, únicamente sería viable si el precio del litio sigue subiendo, ya que, a diferencia de otros lugares, en nuestro país parece que será más difícil y costoso explotarlo.

Y es que, la certeza sobre el uso del litio a largo plazo, no está garantizada, pues la ciencia y la tecnología avanzan y el surgimiento de nuevas alternativas tecnológicas está latente, lo que, en determinado momento, podría desplazar o competir con el litio.

En esa línea, consideró que lo ideal sería desarrollar una industria primaria y secundaria, para darle mayor valor al mineral, a la vez que se generan más ingresos y más empleos.

Por su parte, Armando Alatorre Campos, presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México agregó que el gobierno debe buscar la manera de atraer inversiones al país, para que, en lugar de únicamente venderlo, se comercialicen productos derivados del metal con mayor valor agregado, como las baterías.

Sobre la creación de una paraestatal dedicada a la explotación del litio, el investigador de Geociencias de la UNAM consideró que no sería la solución, pues México ya tiene la experiencia de la extinción de Uranio Mexicano (Uramex), que costó mucho dinero y nunca logró producir una mina de dicho metal.

Actualmente en México todavía no hay ningún yacimiento de litio en explotación, sólo hay proyectos de exploración que aún no han logrado demostrar la rentabilidad; precisaron los especialistas.

Son tres zonas donde se encuentran yacimientos del metal: Baja California, San Luis Potosí, Zacatecas y en el municipio de Bacadéhuachi, ubicado en Sonora; siendo ésta última, la región en la que se ubica el proyecto más serio para construirla primera mina extractiva en territorio mexicano: Bacanora Lithium (londinense).

ALTERNATIVA DE ENERGÍAS LIMPIAS

Los especialistas coincidieron en que no se puede vender la idea del litio como el “nuevo petróleo”, ya que dicho metal sólo sirve para almacenar energía, como tampoco se puede presentar como una solución los problemas energéticos.

Estelio Baltazar Cadena, académico de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas del IPN consideró que el litio es una alternativa momentánea, en lo que se resuelven los problemas de cómo manejar y solucionar las limitantes de las energías limpias.

Total Page Visits: 246 - Today Page Visits: 1

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *