afore

Las Afores -luego de muchos meses de amenazas para el sistema privado de pensiones-, finalmente recibieron palo y una zanahoria por parte del gobierno.Para decirlo más específicamente, las Afores recibieron un fuerte golpe y un aparente estímulo por parte de la Consar, que preside desde hace poco Iván Pliego, quien fuera previamente el director de Pensionissste.

Por una parte el órgano regulador, de un plumazo y con el “fast track” de la Conamer, que exentó del  Análisis de Impacto Regulatorio al anteproyecto para modificar la fórmula para calcular el tope a las comisiones que cobran las Afores, decidió reducir de 0.88 a 0.57%.

Y por la otra les prometió hacer una revisión a fondo del costo regulatorio que tienen las Afores para eliminar todo lo que sea necesario y reducirlo a su mínima expresión.

De esa forma, la inconformidad del organismo cúpula sectorial, la Asociación Mexicana de Afores (Amafore) que preside Bernardo González, se vio completamente tibia, frente a la gravedad de la abrupta reducción de las comisiones que cobran, que hay que destacar, es la fuente única de ingresos, de esos negocios.

La Amafore, luego de la súbita decisión, pidió un periodo de transición, a lo que el presidente de la Consar, respondió que precisamente ya está corriendo, ese periodo.

O sea que en la práctica, realmente les negó el periodo de transición que requieren las Afores que, necesitan meses y no sólo de unos cuantos días.Sin embargo, en una oferta, más llamativa de lo que realmente es, ofreció la revisión a fondo, para reducir lo más posible el costo regulatorio que tienen las empresas dedicadas a administrar e invertir los ahorros de los trabajadores.

Es la zanahoria que busca incentivar al conjunto de administradoras. Pero, ¿qué tan importante podría ser la reducción del costo regulatorio de las Afores?

Según estadísticas de la Consar, el costo regulatorio representa tan sólo 5.4% de los ingresos por comisiones de las Afore.

En pocas palabras -de acuerdo con el análisis de expertos en la materia-, cualquier reducción del costo regulatorio ayudaría poco   para que las Afores puedan sortear la baja repentina de comisiones en 2022.

Hay que recordar que el esfuerzo por desregular a las Afores ya se venía realizando. La disminución de las comisiones lograda durante la presente administración, por alrededor del 20%, fue posible gracias a una intensiva desregulación que la Consar, llevó a cabo en 2019.

Esta desregulación incluyó, entre otras cosas, una simplificación de los procesos operativos, la liberación de una buena parte de la reserva especial operativa, así como una transición hacia el uso de medios digitales para mejorar la atención al cliente y, al mismo tiempo, reducir costos operativos.

Obviamente todo se venía realizando con gradualidad y planeación. Ahora se busca realizar con precipitación y urgencia.

Por eso, parece que la afirmación de que la reducción de estos costos facilitará que las administradoras puedan ajustarse al bajo tope de comisiones, carece de sustento.

Además, el nuevo titular de Consar no considera que la regulación de las Afore en diversos ámbitos (operativo, administrativo, inspección y vigilancia, financiero, servicios y publicidad, etc.) es un mal necesario.

La regulación persigue, en primer lugar, garantizar que los ahorros para el retiro en las cuentas individuales sean bien gestionados, invertidos en condiciones adecuadas de rendimiento y riesgo, y que estén seguros. Asimismo, busca que el SAR sea transparente y exista una debida rendición de cuentas, que el trabajador esté bien informado para que tome las mejores decisiones sobre sus ahorros, que el traspaso de sus recursos sea eficiente y seguro y que los trámites sean lo más simples y ágiles posibles.

El proceso de desregulación es un camino largo y tardado.

Y frente a la abrupta y notable reducción de las comisiones, es muy probable que las Afores, en particular las de menor tamaño, tengan dificultades para sobrevivir.

Y también es posible que la calidad de los servicios de administración y la rentabilidad de los ahorros de los trabajadores se vean afectados.

Ojalá que tal escenario no se cumpla, en beneficio de los dueños de más de 5 billones de pesos de ahorro y de los negocios que participan en ese mercado. A ver.

marcomaresg@gmail.com

Total Page Visits: 373 - Today Page Visits: 2

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *