Motores exportadores estatales recuperan niveles prepandemia

Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas y Guanajuato acumularon un valor de 123,713 millones de dólares en el primer semestre.
Querétaro, Qro. Durante el primer semestre del año, las seis mayores entidades exportadoras superaron el valor prepandémico de ventas al exterior.
Chihuahua, Coahuila, Baja California, Nuevo León, Tamaulipas y Guanajuato rebasaron el valor de sus exportaciones de los primeros seis meses del 2021 frente a igual periodo del 2019, previo al impacto del Covid-19; las seis entidades acumulan 123,713 millones de dólares, 58.7% del total nacional, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
En el primer semestre, Chihuahua logró el valor más alto del país, de 28,619 millones de dólares, cifra que experimenta una variación de 3.8% en relación con el mismo lapso del 2019.
En seguida, Coahuila aportó 25,586 millones de dólares, un crecimiento de 15.3%; Baja California con exportaciones por 21,626 millones de dólares y un incremento de 10.5%; Nuevo León con 19,959 millones y avance de 2.3%; Tamaulipas con 14,513 millones y una tasa de 2.2%, y Guanajuato con valor de 13,410 millones creció 6.3 por ciento.
En los primeros seis meses del año en curso, 21 estados superaron sus exportaciones en comparación con el 2019, luego de que en el lapso intermedio hubo un descenso significativo a causa de la pandemia y en medio del periodo de confinamiento del segundo trimestre del 2020.
Zacatecas registró la mayor variación respecto al 2019, de 62.3%; le siguieron Guerrero (30.3%), Tlaxcala (28.9%), Colima (27.0%), Oaxaca (23.4%), Michoacán (23.2%), Tabasco (21.7%), Durango (20.1%), Coahuila (15.3%), Querétaro (13.0%), Chiapas (11.3%), Baja California (10.5%), Aguascalientes (8.5%), Morelos (6.5%), Guanajuato (6.3%), Chihuahua (3.8%), Nuevo León (2.3%), Tamaulipas (2.2%), Sonora (0.5%), Baja California Sur (0.3%) y Sinaloa (0.05 por ciento).
En el otro extremo, 11 entidades siguen rezagadas en la recuperación del valor prepandémico. Las caídas entre el 2021 y el 2019 se presentaron en Quintana Roo (-86.6%), Hidalgo (-32.7%), Estado de México (-25.9%), Campeche (-21.6%), Nayarit (-17.4%), Ciudad de México (-13.3%), Puebla (-13.2%), Veracruz (-9.6%), San Luis Potosí (-4.4%), Yucatán (-2.1%) y Jalisco (-0.9 por ciento).
Mientras tanto, a nivel nacional, el valor de las exportaciones ascendió a 210,635 millones de dólares, superando en 2.6% el mismo periodo del 2019.
Comparativo anual
Entre el 2020, primer año del impacto de la pandemia, y el 2021 (primer semestre de cada año) sólo tres estados se quedaron atrasados, ya que este año experimentaron una disminución en sus exportaciones: Nayarit (-11.1%), Sinaloa (-2.4%) e Hidalgo (-2.3 por ciento).
El resto creció en un rango de 3.0% (Baja California Sur) a 73.9% (Tabasco); entre ese periodo las exportaciones del país avanzaron 29.1 por ciento.
El desempeño anual de las exportaciones estatales entre el 2019 y el 2021, así como entre el 2020 y el 2021, sobresale tras el comportamiento que tuvieron entre el 2019 y el 2020, cuando en el primer semestre del 2020, 28 entidades decrecieron desde -2.6% (Baja California Sur) hasta -91% (Quintana Roo); en ese lapso sólo crecieron Zacatecas (8.6%), Colima (7.2%), Michoacán (7%) y Sinaloa (2.5 por ciento).
De manera trimestral, en el segundo cuarto del 2021 todas las entidades mostraron un desempeño positivo, con variaciones anuales desde 0.002% (en Nayarit) hasta 305% (Puebla), luego de reponerse del descenso de actividad que se presentó en igual lapso del 2020, en el periodo de confinamiento.
Entre los resultados del segundo trimestre del presente año y los del mismo lapso del 2019, antes de la pandemia, 11 estados siguen con variaciones negativas, desde -1.4% (Jalisco) hasta -86.5% (Quintana Roo). Por el contrario, 21 entidades crecieron en un rango de 1.3% (Chihuahua) a 67.7% (Zacatecas).
Durante abril-junio del 2021, las exportaciones relacionadas con la fabricación de equipo de transporte representaron 36.6% del valor total de las entidades federativas; en seguida, se ubicó la fabricación de equipo de computación, comunicación, medición y de otros equipos, componentes y accesorios electrónicos (16.9 por ciento).
